Hemos avanzado en muchos aspectos, con respecto a los derechos de las mujeres. Sin embargo, algo que parece no tener freno es la violencia de género. Y es que los datos son aterradores, cada seis días una mujer muere en manos de su pareja o expareja.
El 25 de noviembre es la fecha de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer. Y a medida que el tiempo pasa, pareciera extenderse esta lucha a nivel mundial. Solamente en España, 45 mujeres víctimas de la violencia de género perdieron la vida el año pasado.
¿Por qué se conmemora el Día internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer?
Esta fecha no suena a celebración, al contrario, es para recordar el brutal asesinato de unas hermanas, conocidas como las “mariposas”. Unas activistas de Republica Dominicana que fueron asesinadas por el Servicio de Inteligencia Militar.
En el año 1960, las tres hermanas visitaban a sus esposos en la prisión, fue cuando fueron apresadas por los agentes del régimen. Los golpes no se hicieron esperar, y fueron tan fuertes que acabaron con su existencia.
Más tarde, sus cuerpos fueron colocados arriba de un coche y lanzados por un barranco, todo para simular que fue un accidente. Fue un 25 de noviembre. Tiempo después, la ONU declaró este día para reivindicarse contra la violencia de género.
La violencia de género en España
De tres mujeres, al menos una ha asegurado sufrir de maltrato en algún momento de su vida. Un 14.2% es el porcentaje de la violencia sexual o física, mientras que la violencia psicológica lleva la delantera con un 32%.
Cada seis días, una mujer es asesinada en España. Ya van 18 años desde que se decidió llevar las cifras de esta terrible realidad. Esto supone una media de muerte cada 6 días. Los rangos de edades de las víctimas van desde los 42 años, mientras que la media de los agresores es de 48 años.
Antes de su muerte, un 25% de las mujeres denunció a su agresor. De 918 víctimas, solo un 25%, (232 mujeres) reportó la denuncia.
Las provincias donde se han evidenciado más crímenes machistas son Madrid y Barcelona. En Madrid 117 y Barcelona 110. Tomando en cuenta la población femenina, Almería ha registrado 11.7 asesinatos por cada 100.000 mujeres con más de 15 años, mientras que Granada se ubica a una tasa de 8,8 fallecidas.
Otros datos sorprendentes, producto de la naturaleza del maltrato, es que de cada diez mujeres, al menos una decide no declarar contra su agresor. Aquí les invade el miedo al proceso.
Y con estas cifras, un poco más del 80% de los hombres son enjuiciados por la violencia de género y condenados.
¿Cómo saber si eres víctima de maltrato?
Cualquiera que sea el tipo de maltrato, es necesario actuar. La táctica del agresor es ejercer su control y poder.
Si entras en algunos de los siguientes casos, anímate y no te quedes callada; denuncia porque estás siendo víctima de violencia de género:
Agresión física
Abarca todo tipo de fuerza, como pellizcos, tirón de cabello, quemaduras, golpes, empujones, etc.
Violencia psicológica
En esta escala se incluyen las conductas no verbales y verbales, que provocan en la mujer sufrimiento y desvalorización. En estos casos, el agresor opta por elegir tu manera de vestir, te controla y maltrata. Limita tu libertad.
Este tipo de violencia no es fácil de detectar. Sin embargo, este tipo de violencia, con el tiempo, destruye y desestabiliza las emociones, la personalidad y autoestima de la mujer.
Abusos sexuales
Cualquier obligación de tener relaciones sin tu consentimiento, con amenazas, uso de fuerza verbal y física debe ser denunciado.
Tráfico de niñas y mujeres
Muchas víctimas son menores de edad, vulnerables socialmente. Son atrapadas mediante la coacción, el fraude, el engaño o el rapto. Algunas son obligadas con amenazas y otras porque se encuentran en situación de calle y lo hacen a cambio de una mínima remuneración.